El ciclo Derecho y Sociedad visitará Lorca y Cartagena

88011-20171113 Fundacion Mariano Ruiz Funes (1)

El Patronato de la Fundación Mariano Ruiz Funes celebró el lunes 13 de noviembre la primera reunión del curso 2017/18, con la asistencia del consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, y del resto de patronos y directivos de la entidad.

Leer más

La Fundación se suma a un homenaje a Felipe Ortega

Un año después del fallecimiento de Felipe Ortega, su recuerdo ha motivado la decisión de celebrar una sesión en homenaje al jurista. La jornada está impulsada por Colegio de Abogados de Murcia, Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho, Universidad de Murcia y Fundación Mariano Ruiz-Funes. Leer más

La mediación, a escena

mesa 1

La más reciente sesión de debate del ciclo Derecho y Sociedad, celebrada el viernes 28 de abril, tuvo un discurrir muy peculiar. El asunto que se sometió a análisis fue la emergente fórmula de la mediación como herramienta para la resolución de conflictos, que se abordó mediante la representación de un monólogo teatral y el posterior contraste de pareceres a cargo de varios expertos en este ámbito. Leer más

La Región de Murcia se prepara para el Brexit

La salida del Reino Unido de la Unión Europea tendrá consecuencias inevitables para la Región de Murcia, con fuertes vínculos comerciales y turísticos con aquella nación, pero al mismo tiempo abre nuevas oportunidades que nuestra Comunidad Autónoma ya se está preparando para aprovechar. Leer más

Representación teatral y mesa redonda sobre mediación

La Fundación Mariano Ruiz-Funes, dentro del ciclo Derecho y Sociedad, organiza el próximo día 28 de abril, viernes, una representación teatral y una mesa redonda para difundir el conocimiento de la cultura de la mediación, presentando a la sociedad la oportunidad de acudir a este método para la gestión de sus conflictos. Leer más

El Brexit, a debate

Parlamento-Londres

El ciclo Derecho y Sociedad que organiza la Fundación Mariano Ruiz-Funes aborda el martes 25 de abril un asunto de notable transcendencia: la salida del Reino Unido de la UE y su repercusión en el resto de países europeos y, muy especialmente, en la Región de Murcia. Leer más

Es necesaria la regulación estatal de las parejas de hecho

mesa abril

Los ponentes de la mesa redonda en torno a las parejas de hecho, celebrada el jueves 6 abril dentro del ciclo Derecho y Sociedad que organiza la Fundación Mariano Ruiz-Funes, opinaron de forma coincidente que es necesaria y urgente una normativa de carácter estatal que regule esta forma de vínculo afectivo y de convivencia entre dos personas. Leer más

El ciclo Derecho y Sociedad analiza las parejas de hecho

Los problemas más frecuentes que origina la interpretación de las normas jurídicas que regulan en España las parejas de hecho serán analizados en la mesa redonda que, dentro del ciclo Derecho y Sociedad, organiza la Fundación Mariano Ruiz Funes. Se celebra el jueves, 6 de abril. Leer más

La Revista Jurídica rinde tributo a Felipe Ortega

Felipe Ortega

La Revista Jurídica de la Región de Murcia, que edita la Fundación Mariano Ruiz-Funes, alcanza su número 51, que ya está siendo distribuido. Este es el primer número de la publicación que no ha sido dirigido por Felipe Ortega, fallecido el pasado año. Precisamente este último volumen de la publicación constituye un homenaje a Felipe Ortega, con artículos que repasan su intensa trayectoria vital y profesional y con ensayos doctrinales sobre algunos de los ámbitos jurídicos en los que el recordado abogado y docente se movía con contrastada soltura.

El número se abre con un editorial de la consejera de Presidencia, María Dolores Pagán, en la que recuerda que la creación y pervivencia de la revista, nacida en 1985, cabe atribuirla a la entrega de su hasta ahora director, quien también fue un decidido impulsor de la propia Fundación Mariano Ruiz-Funes.

“A lo largo de esos 25 años que la Fundación cumplió y celebró el pasado año, Ortega sirvió de eje vertebrador a las acciones que se fueron desarrollando y de engarce entre los sucesivos representantes de los patronos, aportando no solo su conocimiento del Derecho, sino su perfecto dominio de las estructuras y del funcionamiento del organismo, así como su fluida relación con las tres instituciones que ejercen el patronazgo”, escribe la consejera.

María Dolores Pagán pone de manifiesto asimismo la notable respuesta a las actividades programadas por la Fundación en los últimos meses, “encaminadas a hacer más asequible el mundo jurídico a la ciudadanía; a dar respuesta eficaz, desde el punto de vista del Derecho, a aspectos de la vida cotidiana que requieren de una respuesta rigurosa y, a la vez, comprensible”.

En el apartado de panegíricos, figuran sendos artículos en los que se traza el perfil humano y profesional de Felipe Ortega. El primero de ellos está firmado al alimón por los magistrados Pascual Ortuño y Jesús Rentero y el abogado Maximiliano Castillo González, quienes no evitan referirse a los aspectos más controvertidos del letrado fallecido.

Recuerdan su firme compromiso en la defensa de las libertades públicas, los derechos humanos o la mejora de la Justicia y el peso de la herencia familiar en su trayectoria: “Tener un padre y un abuelo reconocidos en la historiografía e incluso en el callejero local imprime carácter. De ellos -presumía- había aprendido el arte de “caciquear” que es un estilo heredado de los entramados gremiales de la Murcia provinciana de la Restauración, de los equilibrios entre los nuevos ricos surgidos del movimiento nacional y la burguesía rentista de la Huerta de Europa, y de los cabildeos de la cultura de las cofradías pasionarias tan arraigada en la idiosincrasia de nuestra Región”, se puede leer en el esclarecedor artículo.

También se pone el acento en el amor por la vida que siempre demostró Felipe Ortega y la férrea fidelidad a sus amigos, así como por su querencia a disfrutar de la soledad, momentos “en los que se encontraba consigo mismo y se reconocía, en los que meditaba, escuchaba música o leía con el afán de vivir otras vidas, conocer otras experiencias y aprender de la sabiduría que se esconde en los ensayos y novelas”, afirman los autores del artículo.

El otro texto conmemorativo analiza la faceta de Felipe Ortega como universitario y está escrito por María Ángeles Sánchez Jiménez y Encarnación Serna. La vinculación de Ortega con la Universidad de Murcia se produce desde su etapa de estudiante y pasa por la obtención en este centro académico del doctorado en el año 2000.

Felipe Ortega colaboró asiduamente en el ámbito universitario muchos años antes de mantener vínculo administrativo con la UMU, mediante su participación en seminarios sobre alguna de sus especialidades: arrendamientos rústicos y urbanos o propiedad horizontal.

En el año 2010 Felipe Ortega obtuvo plaza como profesor asociado en el Departamento de Derecho civil, logrando el número uno en el concurso para cubrir las plazas convocadas. Impartió la asignatura Protección de la persona en el ámbito del Derecho civil en el grado de Criminología. “Todos los calificativos se agotan para señalar su capacidad de trabajo y su entusiasmo por colaborar en todo lo que se le proponía”, señalan las autoras del artículo.

Mención aparte realizan a su dedicación a la Escuela de Práctica Jurídica, en cuyo equipo directivo se integra a partir de 2015 con el cargo de coordinador técnico.

El apartado doctrinal de la revista está dedicado también a asuntos muy vinculados al quehacer profesional de Felipe Ortega. Así, el catedrático de Derecho Civil de la UMU José Antonio Cobacho describe la evolución de la legislación sobre arrendamientos rústicos en el derecho español, mientras que Andrés Arnaldos y María Guevara lo hacen en torno al abuso de la figura del concurso con un solo acreedor. El capítulo de análisis de cuestiones jurídicas se cierra con la colaboración de la magistrada María Pilar Alonso Saura sobre jurisprudencia en relación con la relevancia del silencio en el ámbito de la propiedad horizontal y el análisis que Encarnación Serna Meroño realiza del actual modelo de protección de las personas con discapacidad y sus exigencias legales.

El número 51 de Revista Jurídica puede descargarse completo a través de este enlace.

El empleo en España, a examen

FMRF 1

Trabajo para todos, sí, pero trabajo digno, estable y con derechos. Esta reflexión puede servir como resumen de las opiniones vertidas en la mesa redonda sobre las perspectivas del empleo en España organizada por la Fundación Mariano Ruiz-Funes dentro del ciclo Derecho y Sociedad.

Los debates en torno a asuntos de interés para los ciudadanos que impulsa la Fundación se reanudaron el miércoles, 22 de marzo, con una atractiva mesa redonda en torno a las acciones que deberán emprender el nuevo Gobierno estatal y las fuerzas parlamentarias para superar el reto de más preocupa a los españoles: la creación de empleo digno y estable.

En el encuentro participaron Faustino Cavas Martínez, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, director del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Murcia. Vocal del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia;  M. Carmen Sánchez Trigueros, profesora titular (acreditada a catedrática) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Murcia. Directora General de los Foros Aranzadi Social,  José Luján Alcaraz, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Murcia, Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo y presidente del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. La coordinación corrió a cargo de Guillermo Rodríguez Iniesta, director de la Escuela de Práctica Laboral de la Universidad de Murcia.

La intervención introductoria fue efectuada por Faustino Cavas, quien describió pormenorizadamente la situación actual del empleo en España y su evolución desde 2008, momento en dio comienzo la asoladora crisis económica internacional. Recordó Cavas que desde el comienzo de la crisis se han destruido en España más de tres millones de empleos, en una tendencia devastadora que no comenzó a detenerse hasta el segundo semestre de 2013.

A comienzos de 2013, el número de parados en el país superaba los seis millones. Desde entonces, esa cifra se ha reducido en una media aproximada de medio millón de personas al año, situándose en 4.23 millones (datos EPA) al cierre de 2016, con 3,7 millones de demandantes de empleo registrados en las oficinas del SEPE.

Analizando estas cifras, Cavas precisó que este sensible recorte del desempleo en los últimos cuatro años no se ha traducido en un incremento similar de la ocupación. Recordó que en España solo cuenta ahora con 350.000 ocupados más que en 2011. La explicación hay que buscarla en la sensible caída de la población activa, que descendido en un 2,96 por ciento en el último lustro. Desde finales de 2011, cerca de 700.000 personas han renunciado a incorporarse al mercado de trabajo, abandonando el país para buscar empleo en otros lugares, adelantando la jubilación o arrojando la toalla desesperados por una ocupación laboral que nunca llega.

Faustino Cavas dedicó parte de su intervención a analizar las medidas puestas en marcha en febrero de 2012 por el Gobierno de Mariano Rajoy con el objetivo de mejorar el empleo y que han estado rodeadas, todavía hoy, de notables controversias.

Pormenorizó asimismo las diferentes situaciones que caracterizan el sistema laboral español actual, deteniéndose especialmente en el paro crónico, devaluación salarial, el trabajo a tiempo parcial y la contratación temporal. Respecto a esta última, puso de relieve -utilizando datos del propio Ministerio de Empleo- la inestabilidad que preside el mercado laboral español derivada del flujo de la contratación y de la intensa rotación en el empleo, “con sus consecuencias perjudiciales para la calidad del trabajo, la formación y los derechos de los trabajadores, así como para las necesidades de mejora de la productividad y competitividad de nuestra economía y de las empresas”, afirmó.

Situándose ya en el tiempo presente, Cavas detalló las propuestas concretas en torno al empleo contenidas en el pacto de investidura suscrito entre Partido Popular y Ciudadanos, que finalmente ha permitido gobernar a Mariano Rajoy. Cabe destacar, entre otras, la reducción a tres el número de modalidades de contrato (indefinido, temporal con indemnización creciente y de formación) y una especial atención para que el vínculo laboral temporal no sea utilizado de forma torcida o abusiva.

También figuran entre los compromisos de investidura la adaptación del mercado nacional de trabajo a la denominada cuarta revolución industrial, mediante ayudas para la integración en el mundo digital; la promoción activa de la igualdad de género en las empresas o la supresión de incentivos para tratar de corregir los excesos derivados de la contratación temporal.

Una vez descrito por Faustino Cavas el panorama general del empleo en España y las acciones deseables para su mejora, los otros dos ponentes profundizaron en aspectos singulares del mercado de trabajo: conciliación laboral y racionalización de horarios, por una parte, y trabajo y nuevas tecnologías, por otro.

FMR2

M.Carmen Sánchez Trigueros profundizó en la proposición no de ley aprobada el pasado mes de febrero en el Congreso de los Diputados instando al Gobierno a ampliar el permiso de paternidad e instaurar la jornada laboral hasta las 18 horas para los funcionarios y empleados, entre otros aspectos.

Además, la citada proposición reclama un plan de igualdad efectivo entre hombres y mujeres en lo relativo a la ordenación del tiempo de trabajo y flexibilidad de horarios, así como la creación de escuelas infantiles en los centros laborales, tanto públicos como privados, o la puesta en marcha de campañas que muestren los beneficios de la conciliación y un reparto de tareas justo y corresponsable. También se defiende conceder una prestación no contributiva por maternidad de seis semanas a las mujeres demandantes de empleo que tengan un hijo y reconocer a todas las madres un «bonus» de dos años de cotización por cada hijo.

Asimismo, propone incentivar a las empresas que implanten un «horario racional» otorgándoles una valoración positiva adicional en cuanto a ofertas de contratación pública o deducciones en el impuesto de Sociedades y una nueva regulación del teletrabajo.

También quiere promover la implantación de horarios racionales fuera del trabajo, impulsando programas de acogida temprana por la mañana en los colegios, promoviendo el acceso al servicio de comedor también durante las vacaciones, generalizando las actividades en horario extraescolar o ampliar el horario en el primer ciclo de educación infantil (0 a 3 años).

Figuran asimismo otras medidas como abordar con los interlocutores sociales «una nueva regulación del trabajo a tiempo parcial, homologable con la existente en otros países europeos y que recupere su vocación de elemento flexibilizador y ordenador del tiempo de trabajo» e incrementar las actuaciones de la Inspección de Trabajo para «controlar el cumplimiento de la normativa» sobre jornadas y horas extra.

Finalmente, José Luján se introdujo en un campo relativamente novedoso en lo que refiere a regulación y normativa: las nuevas tecnologías y su uso y control por parte de las empresas. Demandó una regulación específica sobre estos aspectos, por ahora solo contemplada en convenios de empresa y aludió a diferentes sentencias del Tribunal Constitucional dictadas desde comienzos de este siglo en la que se establece doctrina, en ocasiones contradictoria, sobre usos adecuados o inadecuados de la tecnología por parte de trabajadores y empresas.

“Hay un gran espacio para la regulación normativa en este campo en España”, señaló Luján, refiriéndose expresamente a la desconexión digital (derecho que debe asistir a los empleados para dejar de responder a mensajes electrónicos cuando concluye su jornada laboral), que, por ejemplo, ya ha sido objeto de legislación específica en Francia de manera muy reciente.