Mesa redonda: Ciberdelitos.
Ciclo Derecho y Sociedad
Ciclo Derecho y Sociedad
Las abogadas Ana María Castejón Blázquez, Raquel Gómez, Laura López Pagán y Miriam Guardiola componen el Equipo Safe Teens, una asociación creada para la prevención y protección del menor frente a los peligros de Internet. Entre sus fines también se encuentran la educación y concienciación de padres e hijos sobre el uso responsable y seguro de las redes sociales y las nuevas tecnologías por parte en menores.
El aludido equipo protagonizó la última sesión del ciclo Derecho y Sociedad, organizado por la Fundación Mariano Ruiz Funes. La cita reunió el martes 15 de noviembre a un nutrido grupo de asistentes, que siguió con notable interés el pormenorizado análisis realizado por las cuatro ponentes sobre cuestiones de gran actualidad como ciberacoso, stalking y dating violence, sexting y sextorsión, control de la imagen del menor, suplantación de identidad, grooming, tecnoadicciones en menores o comunidades peligrosas en línea. También se aludió en la charla, que fue introducida por Helena Rivera, secretaria del Ilustre Colegio de Abogados de Murcia, a los sistemas de control parental, la responsabilidad penal del menor y la responsabilidad civil de los padres.
Las intervenciones arrojaron luz sobre fenómenos sociales muy recientes y cuyo abordaje desde el punto de vista jurídico es aún muy incipiente cuando no inexistente. Así, se explicó en qué consiste el ciberbulling (maltrato que recibe un menor sistemática, continuada y deliberadamente por parte de otro u otros a través de los nuevos soportes tecnológicos) o el stalking (conducta tendente a intentar mantener cualquier tipo de contacto de forma persistente, obsesiva y compulsiva, mediante un acoso persistente, que finalmente derive en daños psíquicos y morales grave para el menor).
También se analizó la dating violence, que define a los comportamientos de control, abuso y violencia física y psíquica en las relaciones de noviazgo, y el grooming, acto delictivo en el que un adulto contacta con un menor, en ocasiones haciéndose pasar por otra persona, hasta ganarse la confianza de éste obteniendo información y sus datos, que posteriormente suele utilizar para obtener su objetivo, su satisfacción sexual, llegando a coaccionarlo en algunos casos.
Asimismo fue objeto de atención por parte de los ponentes la usurpación y la suplantación de identidad en internet, ofreciéndose algunos consejos para tratar de evitar estas situaciones.
Los últimos aspectos abordados hicieron referencia a comunidades peligrosas en la red, que aglutinan a personas que sin un espacio físico donde reunirse, comparten unas interacciones e inquietudes comunes y que están marcadas porque poseen una identidad en Internet. Las hay de numerosos tipos: hábitos no saludables, violencia y odio, autolesiones y adicciones a juegos y apuestas online
Una última referencia tuvo como objetivo explicar qué es el sexting: envío de imágenes o videos con contenido de cierto nivel sexual utilizando para ello el teléfono móvil u otros dispositivos como webcams (sex-casting) y producidas por el propio protagonista de la imagen o, en su caso, con su consentimiento
Ciclo Derecho y Sociedad
Los menores tienen a su disposición dispositivos electrónicos y telemáticos a edades más tempranas y, con ello, abierto el acceso a redes sociales y la puerta abierta a todo tipo de peligros y riesgos. Sobre este asunto de tan notoria actualidad versa la próxima sesión del ciclo Derecho y Sociedad, que organiza la Fundación Mariano Ruiz Funes.
Cuatro ponentes, expertas en la materia, tratarán de dar respuestas a cuestiones como: ¿conocemos cuál es la normativa legal?, ¿a qué edad pueden los menores acceder a las redes sociales?, ¿existe algún control de verificación y autentificación?, ¿pueden los padres acceder a las cuentas privadas de sus hijos menores o subir fotografías de menores a internet?, ¿cuáles son los nuevos ciberdelitos a los que los menores están más expuestos?, ¿cuál es la nueva regulación los ciberdelitos que más afectan a los menores: sexting, child grooming, sextorsión, cyberstalking o ciberbullying?.
Las ponencias que se expondrán el martes, 15 de noviembre, a partir de las 19 horas en el salón de actos del Museo Arqueológico, son las siguientes:
*Los peligros de internet y la red en menores y los sistemas de control parental. Responsabilidad penal del menor. Responsabilidad civil de los padres. Apps de contacto y citas en menores, a cargo de Miriam Guardiola Salmerón, abogada y mediadora.
*Los ciberdelitos más frecuentes entre menores: ciberacoso, stalking y dating violence, a cargo de Laura López Pagán, abogada.
*Sexting y sextorsión. Control de la imagen del menor. Suplantación de identidad y otros riesgos, a cargo de Raquel Gómez Gómez, abogada y experta en sexting y control de la imagen del menor en la red.
*Grooming, tecnoadicciones en menores. Comunidades peligrosas en línea, a cargo de Ana María Castejón Blázquez, abogada experta en
Coordinación: Helena Rivera Tortosa, abogada y secretaria del ICAMUR.
La Fundación Mariano Ruiz-Funes es una organización sin ánimo de lucro que se constituyó el día 15 de abril de 1991 mediante escritura pública otorgada por Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Universidad de Murcia e Ilustre Colegio de Abogados de Murcia.